NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN
La Institución Educativa COLEGIO EMANUEL viene trabajando por la educación integral de la niñez y la juventud floridana en el barrio López.
Posibilitando encuentros, diálogos concertados y un acompañamiento permanente de los docentes en el proceso de aprendizaje.
Nuestras normas de convivencia, son el resultado de la participación, el diálogo y la concertación de todos los miembros que conforman la comunidad educativa: estudiantes, docentes, padres de familia y directivos, quienes soñamos con una Institución en la cual se respete los derechos humanos y se viva en paz.
Toda la comunidad educativa asumió el estudio y reestructuración de las normas de convivencia mediante la lectura de artículo por artículo profundizando, mejorando y corrigiendo aspectos a la luz de la Constitución Política Nacional, la ley de la infancia y los acuerdos que se concertarán en la Institución permitiendo la construcción de una sana convivencia.
El ser humano no se concibe solo, está inmerso en un entorno en el que interactúa con personas, por ello es necesario establecer normas y principios que permitan la convivencia y conduzcan a la persona hacia la construcción de ciudadanía.
La convivencia y la paz son posibles si todos los que hacemos parte de la comunidad educativa formamos en los valores humanos y desarrollarnos en las personas formas de pensar, de sentir y de actuar coherentemente dentro de un ambiente democrático y participativo.
LICENCIADA: BERTHA MARÍA NIEVES GÓMEZ
RECTORA
ACUERDO Nº _____ DE AGOSTO DEL 2009.
Por medio del cual se adoptan la reestructuración de las Normas de convivencia en la Institución educativa “Colegio Emanuel”. El Consejo Directivo de la Institución educativa Colegio Emanuel del municipio de Florida (valle). En uso de sus atribuciones legales y
CONSIDERANDO:
1. Que en los Art. 73 y 87 de la ley general de Educación 115 de 1194, se establece que en todas las instituciones educativas deben tener como parte integrante del Proyecto Educativo Institucional un reglamento, manual o normas de convivencia.
2. Que en el Art. 17 del Decreto 1860 de 1994 se fijan los criterios o aspectos que deben tener las normas de convivencia.
3. Que es necesario vincular los diferentes estamentos en la comunidad educativa para definir los criterios y principios de convivencia.
4. Que las normas de convivencia están regidas por los principios de la Constitución Nacional de Colombia de 1991.
5. Que las normas de convivencia institucional deben convertirse en el proyecto de vida escolar de todos los integrantes de la comunidad educativa, contribuyendo a la formación de una cultura de la paz.
RESUELVE:
Artículo 1 Adoptar las presentes normas de convivencia para la institución educativa COLEGIO EMANUEL del municipio de Florida (valle).
Artículo 2 Una vez se publiquen las normas de convivencia aquí adoptadas, realizar actividades de socialización que conduzca al conocimiento y apropiación de toda la comunidad educativa.
Artículo 3 Las normas de convivencia empieza a regir a partir de su publicación y entrega a cada miembro de la comunidad educativa de la institución.
Firman para su aprobación los integrantes del Consejo Directivo:
TÍTULO I
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN
Adquiere el título de estudiante, docente, padre de familia, de administración y servicios o directivo docente en la Institución COLEGIO EMANUEL toda persona que cumpla con los requisitos legales exigidos por la ley, el Ministerio de Educación Nacional y el Proyecto Educativo Institucional PEI.
1.1. MISIÓN
La Institución Educativa Colegio Emanuel de carácter privado perteneciente al Distrito Educativo Nº2 GAGEM Palmira, el cual ofrece el nivel Pre-escolar, el ciclo Básica Primaria y Secundaria en jornada diurna.
Busca que el estudiante se sienta en ambiente escolar, sano y agradable; en el cual pueda expresarse libremente. Pretende en su formación contribuir a que los estudiantes sean hombres y mujeres competentes en los procesos del desarrollo humano, de las habilidades básicas de pensamiento afianzados en valores sociales, morales y éticos los cuales le permitan una sana convivencia. También fomenta las actividades artísticas (música, teatro y manualidades), actividades lúdicas y deportivas.
1.2. VISIÓN
La Institución Educativa COLEGIO EMANUEL está centrada en destacarse en Florida como una Institución que ofrece una educación integral, fundamentada en valores éticos, morales, culturales y espirituales que le permitan educando vivir en sociedad.
Para ello se pretende que en el año 2015 se destaque en el municipio como una Institución pionera en la educación floridana implementando la media vacacional (10-11).
1.3. FILOSOFÍA
El Colegio Emanuel basa su contexto filosófico en lo dispuesto en el Artículo 13 de la Ley 115, siendo consiente de la necesidad de mejorar la calidad educativa de su entorno mediante la aplicación de un currículo coherente con las necesidades de la comunidad.
En la propuesta educativa el COLEGIO EMANUEL fundamenta su quehacer en una concepción humanista basada en el respeto a la persona, a sus derechos ya que así se logra una convivencia sana con todos los miembros de la comunidad educativa.
Esta concepción humanista centra su actividad en el “ser” como un individuo con valores y en proceso de formación al cual se orienta para el alcance de sus ideales con responsabilidad y eficiencia.
Para el desarrollo de esta filosofía de la Institución orienta su proceso educativo en las pedagogías modernas o activas con énfasis en la tradicional y constructivista. Ellas permiten al estudiante aplicar sus esfuerzos de acuerdo a su capacidad basada en el desarrollo de las competencias y dinamización de inteligencias.
1.4. OBJETIVOS GENERALES
1. Facilitar la convivencia pacífica en los miembros que integran la comunidad educativa.
2. Elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes a través del fortalecimiento de sus competencias.
3. Promover el desarrollo consciente, equilibrado y responsable del estudiante como miembro de la familia y del grupo social, sobre la base del respeto por la vida y los derechos humanos.
4. Incrementar el nivel de desarrollo de habilidades comunicativas a través de la apropiación por parte del educando del proyecto de lectura y escritura institucional.
1.5. VALORES
Partiendo de la filosofía de la institución se asumen como valores institucionales los siguientes:
HUMANIZACION: Proceso que acerca al ser humano a la transformación y respetar la dignidad humana.
LIDERAZGO: Proceso de influir y motivar a otros al logro de objetivos comunes. El líder toma iniciativa, gestiona, convoca, promueve e incentiva.
RESPONSABILIDAD: (Del latín responsum, responder) Habilidad consciente de reflexionar, administrar y valorar para responder por las causas y consecuencias de un hecho.
IDENTIDAD INSTITUCIONAL: Compromiso adquirido con la filosofía, visión y misión del Colegio Emanuel. Tener una visión a panorama claro de lo que es el colegio.
CONVIVENCIA: (Del latín conviventia; “todo aquello que convive”. Valor base o fundamento de toda sociedad que se expresa de voluntad en la forma de vivir con amor, abriendo al otro un espacio de existencia junto con otros.
TRABAJO EN EQUIPO: Integración armónica de funciones. Conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados. El propósito debe ser claramente conocido con 3 elementos básicos (Personas – organización – meta).
TOLERANCIA: (Del latín tolerare: sostener – soportar). Actitud de una persona por aceptar, respetar las ideas, creencias, prácticas de los demás sea diferente o contraria a los de sus valores escuchando, aceptando y comprendiendo al otro.
PAZ: (Del latín pax = tranquilidad o quietud). Actitud o estado de la persona que no promueve disturbios, agitación o conflictos. Ausencia de violencia o guerra.
Entendimiento y buenas relaciones entre los grupos. La paz designa un estado interior de tranquilidad.
AUTOESTIMA: (Valorarse en la justa medida). Amor a uno mismo. Conjunto de actitudes positivas hacia si mismo como: amor, opinión, confianza, entre otros. El amor a los demás se relaciona con el amor que se tiene así mismo.
PARTICIPACION: Capacidad ciudadana para intervenir colectivo e individualmente en situaciones que afectan o interesan aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.
SOLIDARIDAD: Colaboración mutua en las personas sentimiento que mantiene los individuos juntos en todo momento.
1.6. HIMNO
Es un canto compuesto por dos estrofas y un coro. Es un canto alusivo al nombre de la Institución EMANUEL, sacado de la PALABRA DE DIOS, LA BIBLIA, cuyo significado es: DIOS CON NOSOTROS.
El nombre Emanuel surge de uno de los nombres bíblicos que se refieren al Señor Jesucristo. Partiendo de una concepción bibliocéntrica como es la filosofía de la Institución.
El canto hace alusión a Dios como el que guía cada componente de la Comunidad Educativa; de igual forma menciona a los docentes como los orientadores de unos educandos, cuyo fin es juntos ser constructores de un mundo mejor.
La letra y música es inspiración del Licenciado EDWIN BATERO CH.
Emanuel, Dios con nosotros
Ilumina un ideal,
Vamos juntos construyendo caminos
Caminos de ciencia y de paz.
Amor, alegría y entusiasmo
Todos llevan en su corazón
Con el apoyo de los maestros
Construimos un mundo mejor.
Emanuel, Dios con nosotros
Plantel con mucho honor
Formando hombres de orden
//Con la ayuda de Nuestro Señor//.
Letra y Música: Edwin Batero
1.7. BANDERA
Está conformada por tres franjas de igual proporción. La parte superior de color azul claro, en el centro el color blanco y en la franja inferior el color verde oliva
1.8. ESCUDO
Está diseñado así: una cinta azul en la parte superior con el nombre del Colegio, en la parte inferior está un croquis con dos espacios, uno de color blanco el cual contiene un diploma enrollado y un ribete de color azul turquí.
En la parte inferior una franja de color azul que contiene un libro abierto con las palabras: SABIDURIA Y TRIUNFO, circundado por unas ramas de olivo indicando la fertilidad y termina con una cinta con el nombre del municipio al cual pertenece el Colegio Emanuel: Florida Valle.
1.9. UBICACIÓN INSTITUCIONAL
La Institución Colegio Emanuel está ubicada en la calle 10 No. 16-52 Barrio López del municipio de florida valle.
1.10. PERFILES
Son los rasgos, valores de las personas que permiten determinar su forma de sentir, pensar, actuar y su estilo de vida. En otras palabras es la personalidad.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
· Conocedor y respetuoso de la palabra de Dios.
· Identificado y comprometida con los valores que promueve la Institución Colegio Emanuel: liderazgo, autoestima, trabajo en equipo, sentido de pertenencia, humanización, tolerancia, convivencia, responsabilidad, paz, participación y solidaridad.
· Amante de los hábitos de higiene: aseo general y de su salud.
· Comprometido con la defensa y protección del medio ambiente.
· Con un alto sentido de identidad, pertenencia y gratitud con la Institución Educativa Colegio Emanuel.
· Cultivador del trabajo en equipo y la utilización de su tiempo libre hacia la creatividad.
· Comprometido en el desarrollo del saber científico, tecnológico y cultural.
· Autónomo y capaz de tomar decisiones por sí mismo y responder por las consecuencias de sus actos.
· Consiente de sus derechos y deberes institucionales.
· Capaz de reconocer las diferencias individuales para aceptar y respetar al otro.
· Valorador de los aspectos socioeconómicos etnobiogràficos, culturales, religiosos y políticos de su comunidad.
· Fundamentado en principios y valores éticos.
PERFIL DEL DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTE
· Justo, generoso, respetuoso, honesto y orientador de la parte espiritual con la comunidad educativa en general, acorde con la filosofía de la Institución.
· Cultivar la autoestima y el respeto con todos los miembros de la comunidad educativa.
· Consiente del deber de mejorar profesionalmente a través de la capacitación y del análisis continuo.
· Hace de su labor la mayor experiencia para él, sus estudiantes y comunidad; diseña y propone actividades significativas.
· Promueve la participación democrática, el diálogo y los valores.
· Posee espíritu investigativo y se preocupa por ser innovador pedagógico.
· Comprometido con el mejoramiento y desarrollo del PEI.
· Es una persona con madurez y capacidad para tomar decisiones.
· Posee máximo interés por la informática, tecnología y medios de comunicación.
· Posee gran capacidad para trabajar en equipo.
· Tiene liderazgo y sentido de pertenencia.
PERFIL DEL PADRE Y MADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE
· Son los primeros educadores. Responsables y comprometidos con la educación y la formación integral de sus hijos o acudidos.
· Conocen y viven la filosofía. , visión y misión de la Institución.
· Decididos colaboradores en los procesos de aprendizaje que orienta la Institución a favor de sus hijos o acudidos.
· Con liderazgo y comprometidos con la Institución.
· Brindan oportunidades a sus hijos o acudidos con un adecuado ambiente de estudio e investigación.
· Educan con el propio ejemplo y los valores necesarios para la formación humanista.
· Integrantes activos para participar en el Gobierno Escolar.
· Participantes de los procesos y actividades Institucionales.
PERFIL DEL PERSONERO ESTUDIANTIL
· Estudiante matriculado en la Institución.
· Con liderazgo y responsabilidad.
· Buenas relaciones humanas.
· Excelente rendimiento académico.
· Testimonio de valores.
· Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas pacíficamente.
· Aceptación en la institución por parte de los estudiantes.
· Interés por acompañar los procesos educativos y velar por el bienestar de los estudiantes.
· Capacidad de gestión y disposición de tiempo para asistir a reuniones y capacitaciones.
· Identificarse con la filosofía, visión y misión Institucional.
· Capaz de solucionar problemas académicos personales y de comunidad haciendo uso de herramientas técnicas, tecnológicas y de pensamiento lógico.
REVOCACION DE LA PERSONERÍA
Será motivo revocación el cargo del personero cuando sus acciones vayan en contra del manual de convivencia, la filosofía y la misión el Colegio, cuando se exceda o extralimite en sus funciones.
Debe ser puesto por los estudiantes y/o comunidad educativa, y será decidido por el análisis hecho por el Consejo Académico y Directivo
PERFIL DEL REPRESENTANTE DE GRUPO
· Estudiante matriculado en la Institución educativa.
· Excelente rendimiento académico.
· Calidad humana (buenas relaciones humanas).
· Liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.
· Saber hablar y escuchar a los demás.
· Sentido de pertenencia (llevar bien el uniforme e identificarse con la filosofía, misión y visión Institucional).
· Testimonio de valores.
1.11. PRESENTACION PERSONAL: PORTE DEL UNIFORME
“La presentación personal expresa las formas que se tienen de ver y sentir el mundo, explica al otro lo que se desea vivir, por ello es vital la higiene corporal, la limpieza en las prendas y un mundo digno de mostrarse a los demás”.
“El uniforme identifica un grupo de personas que pertenecen a una institución con una identidad específica”.
USO DEL UNIFORME
UNIFORME DE DIARIO
FEMENINO PRE-ESCOLAR Y PRIMARIA
Blusa en dacrón blanco, cuello bebe con letín blanco al borde, manga bombacha con encaje en tela y botonadura atrás, con bolero en encaje de tela y letín alrededor, la falda lleva prenses seguidos, pretina 3½ cm de ancho, botón y cierre al lado izquierdo. Bolsillo interno lado derecho. Largo a la rodilla.
BASICA SECUNDARIA
Blusa en dacrón blanco al borde manga corta con sesgo de la falda en los puños, bolsillo bordado con escudo del colegio al lado izquierdo.
Falda: en escocesa, pretina 3½ cm de ancho pasadores para correa de la misma tela de la falda, prenses seguidos por lado y lado, botón y cierre lado izquierdo bolsillo lateral derecho, largo a la rodilla. Medias altas blancas.
UNIFORME MASCULINO
PRIMARIA Y SECUNDARIA
Camisa en escocesa, cuello sport, manga corta, bolsillo lado izquierdo.
PRE-ESCOLAR: pantalón largo en lino azul con pretina adelante, con resorte en la parte de atrás, estilo clásico prenses y bolsillos laterales con pasadores para correa negra elástica.
BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA: pantalón en lino azul, estilo clásico, prenses y bolsillos laterales con pasadores para correa negra.
Camisilla blanca debajo
Medias blancas para niñas
PARA TODOS
Zapatos: Negros colegiales
PARAGRAFO 1
No se permite el uso de cachuchas, gorras o de accesorios que desvirtúen el uniforme.
UNIFORME DE EDUCACIÓN FISICA
Camibuso blanco con cuello de colores (fondo blanco, franja azul turquí, blanca delgada, azul agua marina, blanco y verde militar). Igual detalle lleva la manga en el puño. Bolsillo al lado izquierdo estampado con escudo.
Sudadera gris en tela olímpica perchada jaspeada y estampado al lado derecho con la escritura. “COLEGIO EMANUEL” bota recta, zapatilla totalmente blanca estilo colegial medias blancas largas, sin estampados.
TÍTULO II
CAPITULO 1
NORMAS DE CONVIVENCIA.
1.1. JUSTIFICACIÓN
Todo lo que se puede realizar en función de una sana convivencia escolar vale la pena ejecutarse.
La Institución es un lugar de encuentro, de relaciones, de conocimiento, por ello se hace imprescindible que toda la Comunidad Educativa sea consiente de la necesidad de regular el comportamiento social, las normas de convivencia ayudan a resolver el cómo relacionarse con el otro ya que es un pacto social que se liga a lo más fundamental del individuo: Su libertad.
Las normas de Convivencia son en esencia lo que ayuda al proceso formativo, a CONVIVIR DESDE LA PRÁCTICA DE LOS VALORES HUMANOS.
1.2. OBJETIVOS
El objetivo primordial de todo proceso de convivencia escolar es la permanencia de la paz entre sus miembros. Para ello se destacan los siguientes:
v Convertirse en un modelo de análisis, reflexión y convivencia.
v Estimular e incentivar el ejercicio de la participación.
v Desarrollar la autonomía, la inteligencia y la reflexión con el fin de que el estudiante piense por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta las normas de convivencia.
v Inculcar en los estudiantes y miembros de la Comunidad Educativa el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.
v Propiciar la amistad, la responsabilidad y la libertad resolviendo los conflictos pacíficamente.
v Crear ambientes pedagógicos donde prevalezca el diálogo, el consenso y la posibilidad de disentir respetuosamente frente a las posiciones del otro.
1.3. PRINCIPIOS
Aquellos que orientan toda actitud dentro de la Institución Educativa:
v DIGNIDAD HUMANA: La persona es el centro de toda actividad institucional y social.
v INTERES GENERAL PRIMA SOBRE EL INDIVIDUAL: en la toma de decisiones es indispensable la colectividad y unificación de criterios.
v DIVERSIDAD CULTURAL: se debe reconocer las diferentes formas étnicas y culturales y así fortalecer las de cada individuo.
v DEMOCRACÍA: A través del Gobierno Escolar se manifiesta la amplia participación de todos los estamentos educativos.
v PLURALISMO: Se debe respeto a las diferencias en lo cultural, político, ideológico y religioso.
v SOLIDARIDAD: Asumir una responsabilidad compartida, colaborativa, de trabajo en equipo para brindar solución a problemas que comparten todos.
v DEBIDO PROCESO: según el artículo 29 de la constitución Nacional todo acto que conlleve correctivos debe seguir unos pasos.
1.4. CONDUCTO REGULAR
Enmarcada por el proceso de administración de las diferentes situaciones de conflicto que se puedan presentar en la Institución y fuera de ella si es reparada por miembros de la comunidad.
1.5. DEBIDO PROCESO
Está demarcado así:
1. Cuando el conflicto se presente entre estudiantes o entre estudiantes con docente debe ser resuelta por los mismos, si se requiere o amerita la intervención de un tercero este debe ser el director del grupo quien considera si debe dirigirse a coordinación, Comisión de convivencia Rector o Consejo Directivo.
2. Si se presentaran casos que impliquen acción judicial la constancia después del anterior proceso, será la personería municipal; todo este procedimiento se ajusta a lo que indica las normas de convivencia y la constitución política.
TÍTULO III
DE LOS DERECHOS
El ejercicio de los derechos está ligado a una libertad que implica la existencia de unos deberes que nacen como una condición indispensable para el crecimiento personal y comunitario.
Estos derechos están fundamentados en la dignidad humana, su reconocimiento y el respeto. Son estas las condiciones implícitas que deben ser garantizados para mantener los principios o normas de convivencia pacífica a través de diálogos y conciliación, por lo tanto los estudiantes del Colegio Emanuel tendrán consagrados los siguientes derechos:
CAPÍTULO 1
DE LOS ESTUDIANTES
1.1. DERECHOS CONSTITUCIONALES
A. A que se le respete su identidad e integridad personal y familiar, a su buen nombre y honra. Libre desarrollo de la personalidad (Art. 16 C.P.)
B. A la libertad de culto y conciencia religiosa (Art. 19 C.P.)
C. A expresar su opinión libremente y a conocer sus derechos. En consecuencia en todo proceso judicial o administrativo que pueda afectarlo, deberá ser escuchado directamente o por medio de un representante (Ley de Infancia y del menor artículo 10 y Art. 20 C.P.)
D. A la igualdad, a no ser menospreciado, y por el contrario, a ser valorados por sus capacidades (Art. 13 C.P)
E. A la salud física y mental a cargo del estado (Art. 49 C.P.)
F. A participar en todos los estamentos donde hagan propuestas que tienen que ver con los estudiantes (Art. 45 C.P.)
G. A disentir, siempre y cuando se haga de manera respetuosa y cordial, a ser escuchado cuando interponga un recurso ante una situación que considere injusta. (Ley de Infancia y del menor, Art. 101, Art. 19 derechos humanos)
H. Al descanso, al sano esparcimiento, al juego, al deporte y a participar en la vida de la cultura, las artes la recreación y la religión (Ley de Infancia y del menor Art. 13, Art. 44 C.P.)
1.2. DERECHOS INSTITUCIONALES
A. Recibir el carné de la Institución e identificarse en cualquier lugar como estudiante del Colegio Emanuel.
B. Solicitar en la secretaría del plantel, certificados de valoración de estudios y constancias con mínimo de ocho (08) días de anticipación. (Decreto 180 de 1991, Art. 15)
C. A conocer los principios filosóficos de la Institución educativa, buscando cada día la identificación con los mismos.
D. Recibir una copia del Manual de Convivencia.
E. Elegir y ser elegido en el Gobierno escolar a alguna agrupación de tipo Institucional sustentada por el proyecto Educativo Institucional.
F. Ser respetado en su dignidad personal y en sus derechos en todas las ocasiones e instancias.
G. Recibir atención oportuna y adecuada de parte de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
H. Expresar su opinión libremente y conocer sus derechos. En consecuencia en todo proceso judicial o administrativo que pueda afectarlo, deberá ser escuchado directamente o por medio de un representante. (Art. 20 C.P.)
I. Ser escuchado en descargo y defensa cuando hubiere cometido una falta contra los criterios consagrados en el presente Manual.
J. A un debido proceso cuando incurra en faltas estipuladas en el Manual de Convivencia.
K. Tiene derecho a no ser acusado públicamente, ni ser tratado de manera descortés delante de la Comunidad Educativa.
1.3. DERECHOS ACADEMICOS Y FORMATIVOS
A. Conocer durante las primeras semanas de clase, la programación de asignaturas, áreas y cronogramas de actividades.
B. Tener acceso a sus notas de valoración en cada periodo.
C. Conocer los criterios de Evaluación y Promoción establecidos en la Institución.
D. Utilizar adecuadamente los recursos didácticos o materiales y demás servicios que ofrezca la Institución para recibir una capacitación adecuada.
E. Recibir completa y cumplidamente las clases de los profesores asignadas.
F. Exigir que sus notas no sean utilizadas como medio de sanción por razones disciplinarias.
G. Recibir información clara, precisa, permanente y adecuada sobre: horarios de actividades, clases y demás pormenores de la vida institucional a través de carteleras, circulares y otros.
H. Recibir estímulos y reconocimientos a que se haga acreedor por su liderazgo positivo en todas las áreas.
I. Participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las actividades culturales, académicas, deportivas, religiosas y de cualquier género que programe la Institución.
J. Ser evaluado en forma justa, racional de acuerdo a las disposiciones legales y vigentes.
K. Que no se evalué más de tres veces al día.
L. Conocer las normas legales para favorecer su rendimiento académico y formativo.
M. Ser escuchado por sus profesores o directivos en caso de inquietudes o reclamos.
N. Disponer de un profesorado idóneo, responsable y comprometido con su proceso.
O. Conocer los logros objetivos y contenidos de los programas de cada una de las áreas académicas, además de su intensidad horaria.
P. Presentar los trabajos o evaluaciones (después de sus ausencias), dentro de la fechas y horas establecidas por el profesor del área o coordinación, siempre y cuando haya presentado la excusa por escrito; enviada por sus padres o acudientes firmada con número telefónico y cedula.
Q. Conocer previamente las actividades curriculares, los horarios de clase y las fechas de evaluaciones.
R. Recibir asesoría necesaria para un mejor rendimiento académico. (bibliografía y orientación de consulta, retroalimentación después de cada evaluación).
S. Solicitar su intervención en el Consejo Académico cuando lo considere necesario.
T. Utilizar el Conducto Regular: Docente del área, Docente Director de Grupo, Coordinación, Rectoría; acompañado de su acudiente si lo amerita, con sus respectivas evidencias si se requieren.
1.4. DERECHOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
A. Conocer las normas de convivencia en todos sus detalles.
B. Obtener del Coordinador(a) o Rector(a) el permiso para ser excusado de ausencias en la Institución por razones justas, suficientemente demostradas por escrito, enviado por sus padres o acudientes y debidamente firmada con número de teléfono y cédula.
C. Asistir a las convivencias programadas por la Institución.
D. No ser sancionado cuando su ausencia o llegada tarde a la Institución obedezca a motivos justificados por escrito enviado por sus padres o acudientes y debidamente firmada con número telefónico y cédula.
E. Solicitar su intervención en la Comisión de Convivencia cuando lo considere necesario.
F. Utilizar el Conducto Regular. Docente de área, director de grupo, Coordinación, Rectoría, acompañado de su acudiente según el caso.
G. Recibir estímulos según su comportamiento.
H. Recibir un trato justo, respetuoso y cordial.
I. Recibir en sus registros valorativos de Disciplina, Desempeño Superior en el periodo si no hay anotación por faltas leves o graves.
J. Recibir en sus registros valorativos de Disciplina, Desempeño Alto en el periodo si presenta 1 ó 2 anotaciones por faltas leves.
K. Recibir en sus registros valorativos de Disciplina, Desempeño Básico en el periodo si presenta 3 ó 4 anotaciones por faltas leves.
L. Recibir en sus registros valorativos de Disciplina, Desempeño Bajo en el periodo si presenta 2 ó más anotaciones por falta grave.
CAPITULO 2
DERECHOS DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
A. A recibir completa y adecuada información sobre cambios, políticas y estrategias de la propuesta pedagógica institucional.
B. A tener espacios para la planeación, programación y evaluación del proceso pedagógico.
C. A capacitación y actualización.
D. A la participación en la toma de decisiones que competen a la buena marcha de la institución.
E. A la autonomía en el desarrollo de las actividades propuestas para cada clase y que esté acorde con el modelo que edifica la propuesta pedagógica en la institución.
F. A ser respetado con un buen trato desde el vocabulario por parte de comunidad educativa.
G. A ser escuchado, respetado, acogido y valorado en todas sus expresiones.
H. A tener un trato civilizado y de diálogo fraterno con los otros miembros de la comunidad educativa.
I. A recibir oportunamente las observaciones relacionadas con su quehacer pedagógico.
J. A la igualdad y equidad en todas las eventualidades institucionales.
K. A ser escuchado en descargos ante una presunta violación de obligaciones en cumplimiento de su deber.
L. A formar comunidad académica, conformando equipos de trabajo que faciliten la elaboración de los proyectos del área.
M. A conocer la evaluación de desempeño docente.
N. A asistir a las convivencias y retiros espirituales programados por la institución.
O. Y demás derechos que plantea la constitución política de 1991.
CAPITULO 3
DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES
Según Decreto No. 1286 del 27 de Abril de 2005 del Ministerio de Educación Nacional.
A. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la ley.
B. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
C. Conocer con anticipación o en el momento de la matricula las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.
D. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respeto del proceso educativo de sus hijos y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa.
E. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyecto educativo institucional.
F. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos.
G. Recibir durante el año escolar y en forma periódica información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
H. Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus hijos.
I. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de Gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de educación y en sus reglamentos.
J. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a una mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos.
K. A aportar de sus valores culturales desde la familia para el fortalecimiento de la Institución educativa (valores culturales, artísticos, intelectuales).
L. Asistir a las convivencias de padres de familia programadas por la institución.
M. Hacer reclamaciones en forma respetuosa siguiendo el debido proceso; (profesor de área, director de grupo, coordinación, dirección).
CAPITULO 4
DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES
1. A recibir completa y adecuada información sobre cambios, política y estrategias de la propuesta pedagogía y administrativa de la institución en la que se involucre su cargo.
2. A capacitación y actualización en beneficio del buen desarrollo institucional.
3. A la participación con sugerencias que competen a la buena marcha de la institución.
4. A ser respetado con un buen trato en la acción y el vocabulario por parte de la comunidad educativa.
5. A ser escuchado, respetado, acogido y valorado en todas sus expresiones respetuosas acerca del cumplimiento de su deber.
6. A tener un trato civilizado y de dialogo con los miembro de la comunidad educativa.
7. A recibir respetuosa y oportunamente las observaciones relacionada con sus quehaceres laborales.
8. A la equidad en todas las eventualidades institucionales.
9. A conocer la evaluación de su desempeño en la evaluación institucional.
10. Demás derechos que plantea la constitución política de 1991.
TITULO IV
DE LOS DEBERES
CAPITULO 1
DE LOS ESTUDIANTES
1.1. DEBERES SOCIALES
1. Mantener relaciones cordiales, sinceras y delicadas con los docentes, compañeros, personal directivo, administrativo y de servicios generales.
2. Valorar su vida y evitar el trato brusco que lesione de palabra o de obra la integridad física y moral del otro.
3. Usar un vocabulario correcto y respetuoso.
4. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. (constitución política, Art. 95)
5. Contribuir con su comportamiento a una cultura de la sana convivencia.
6. Dar un trato adecuado a los enseres, instalaciones físicas, libros o cualquier otro recurso ofrecido por la institución. En caso de daño a alguno debe reponerlo.
7. Participar puntualmente y con gusto en los actos comunitarios programados por la institución.
8. Abstenerse de comer goma de mascar en las clases o durante su estadía en la institución educativa.
9. Proceder con veracidad, honradez y rectitud en todas las actuaciones de la institución.
10. Mantener limpias las aulas de estudio, no rayar paredes ni pupitres con letras o mensajes de cualquier tipo.
11. Tener un comportamiento adecuado en el traslado del colegio al Centro Recreacional.
12. Portar permanentemente el carné estudiantil y evitar darle mala imagen a la institución.
13. Acatar las normas de convivencia y orientaciones de los docentes en todos los sitios.
14. Responder económicamente en forma individual o en grupo por los daños materiales causados a implementos o enseres de la institución.
15. Entregar a sus padres o acudientes los diversos informes y circulares enviados de parte de la institución.
16. Conservar siempre una presentación personal basada en la naturalidad, limpieza y orden.
17. Contribuir con el aseo, conservación, mejoramiento y embellecimiento de la planta física, y bienes materiales de la institución.
18. Participar física, intelectual, cultural y espiritualmente en todas la actividades que se programen (devocional, convivencias).
19. Respetar los símbolos patrios de la institución educativa, así como todos los valores culturales y étnicos de nuestra nación.
20. Solicitar el debido permiso por escrito al consejo directivo para realizar actividades que implique recaudar fondos, planear salidas u otras actividades diferentes a las organizadas por la institución.
21. Representar a la institución dignamente en los eventos deportivos y culturales a nivel municipal departamental y nacional.
22. Cooperar por el bien común, poniéndose en actitud de servicio frente a los demás y solidarizarse ante las calamidades que se puedan presentar en la institución educativa y en el contexto social.
23. Presentar una actitud de acogida y respeto con las personas o visitantes que ingresen a las aulas o institución (autorizadas por las directivas).
1.1. DEBERES ACADEMICOS Y FORMATIVOS DE LOS ESTUDIANTES
1. Presentar responsable y puntualmente evaluaciones, tareas, trabajos, consultas y proyectos.
2. Mantener responsablemente libros, útiles y demás materiales de la institución indispensables para el normal desarrollo de la asignatura o áreas.
3. Esforzarse por mantener un excelente rendimiento académico. En caso de ausencia de la institución o de clase, el estudiante debe responder por los contenidos trabajados en ella y por las tareas propuestas, luego debidamente firmada por un número telefónico y cédula.
4. Utilizar el conducto regular: docente del área, docente director de grupo, coordinación, rectoría, acompañado de su acudiente según el caso.
5. Considerar a sus profesores como guías y orientadores en el proceso formativo guardando el respeto y confianza que se merecen.
6. Cumplir el horario de clase y el de las actividades recreativas, pedagógicas, pastorales y culturales que se programen en la institución.
7. Concentrarse durante las clases exclusivamente en lo concerniente a la asignatura, área o proyecto pedagógico que se esté desarrollando, participando, y fomentado un ambiente tranquilo que favorezca la escucha y el aprendizaje.
8. Dedicarse con empeño al estudio y a la investigación.
9. Actuar con honestidad y rectitud evitando el fraude en las evaluaciones.
10. Asistir a clases optativas en los horarios estipulados por la institución.
11. Los estudiantes que su rendimiento académico sea bajo debe asumir el proceso estipulado por la institución en su plan de evaluación institucional de estudiantes.
1.1. DEBERES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
1. Conocer y cumplir las normas de convivencia
2. Responder positivamente a la formación en valores que ofrece la institución.
3. Participar y colaborar en las actividades programadas por la Institución.
4. Utilizar correctamente las instalaciones de la Institución educativa.
5. Llevar el uniforme de diario y de educación física con orden y decoro.
6. Conservar el orden y el silencio en formaciones en general y en actos comunitarios.
7. Cumplir con las responsabilidades que implica ser elegido como integrante del Gobierno Escolar.
8. Consumir alimentos en las horas de descanso y nunca durante las horas de clase.
9. Cumplir con exactitud el horario establecido; permanecer en la institución durante toda la jornada.
10. Solicitar al coordinador o Rector (a) los permisos necesarios para ausentarse, llegar tarde o no asistir al plantel, debidamente firmado con número telefónico y cedula.
11. Ser retirado de la Institución temporal o definitivamente por los padres o acudientes en forma personal y por causas justificadas.
12. Permanecer en el salón de clase, así no haya profesor, y acatar las observaciones hechas por le monitor o representante de grupo (no permanecer por fuera del aula de clase, ni en los corredores).
13. No asumir comportamientos agresivos físico o verbal en contra de otros dentro y fuera de la Institución, respetando las diferencias individuales.
14. Permanecer durante los descansos en los sitios previamente determinados para ello, manteniendo el orden, la tranquilidad y los buenos modales (en el patio)
15. No aportar ni distribuir en la Institución elementos como: CD, USB, casetes, videos, juegos electrónicos, radios, grabadoras, walkman, material pornográfico, celulares, beeper y otros si no son acordes con el carácter educativo.
16. No realizar dentro de la Institución ni en jornada escolar actividades tendientes al lucro económico.
17. Evitar conversaciones que interrumpan las clases. (gritos, silbidos, palabras soeces u otros).
18. Conservar el orden y aseo en la planta física.
19. Respetar y cuidar todas las fuentes de información de la biblioteca, bibliobanco, de la dependencia de recursos, emisora, carteleras, comunicaciones y material didáctico (televisor, DVD, computadores).
20. Evitar perder tiempo o hacerlo perder a sus compañeros.
21. Abstenerse de portar y consumir cigarrillo o sustancias sicotrópicas.
22. Evitar practicar juegos bruscos que atenten contra la integridad física.
23. No practicar deportes o juegos en sitios que no sean asignados para las actividades (corredores, salón, baños u otros).
24. Permanecer en el aula hasta que suene el timbre o reciba autorización de un profesor para salir de ella.
25. Responder a las actividades que se encomiendan en forma individual o comunitaria.
26. Respetar a compañeros y profesores sin ponerles apodos o utilizando insultos, amenazas verbales, telefónicas, escritas o por medios electrónicos.
27. Permanecer fuera del aula de clase durante los descansos, actos culturales, cívicos y terminados la jornada escolar a menos que sea autorizado por un docente quien lo acompañaría dentro del salón.
28. Estar completamente atento a las orientaciones dadas por el Rector (a), coordinador (a), profesores, en el devocional.
29. Evitar entrar a la sala de docentes sin autorización.
30. Firmar toda nota de convivencia escolar o académica que se le entregue o envié a sus padres o acudientes.
31. Evitar el porte de todo tipo de armas o la utilización de los útiles escolares como tal.
32. Respetar la pertenencia ajena
33. No falsificar firmas de padres de familia, acudientes, compañeros, docentes o directivos.
34. Cuidar la decoración, carteleras o avisos que se exhiban para informar o complementar el proceso formativo.
35. Usar adecuadamente el carné, evitando presentarlo cuando se le solicite.
36. Reconocer y aceptar la ayuda que le proporcionan los compañeros, docentes y personas afines del proceso educativo.
37. Celebrar los cumpleaños sin tirar huevos, harina, agua u otros materiales que sean desagradables.
38. Guardar lealtad con la Institución y sus miembros, evitando comentarios y conductas que lesionen su buen nombre.
39. Ser testimonio de valores
40. Respetar las filas o turnos para la compra de los alimentos en la tienda.
41. Permitir a los estudiantes más pequeños el turno en la tienda.
42. Comprar en la tienda solo en los descansos y a los precios estipulados.
43. Informar al Rector (a) oportunamente de las irregularidades que se presenten en los diferentes servicios institucionales.
44. Utilizar un lenguaje de respeto con las personas de la tienda escolar.
45. Asistir al plantel siempre con el uniforme completo tanto el de Diario como Educación Física, evitando el uso del mismo en sitios y actos ajenos a la institución. Diariamente debes venir al colegio así: uniformes limpios, debidamente planchados, zapatos lustrados, uñas cortas y limpias, cabello organizado y totalmente libre de liendres y en las niñas el cabello recogido, los hombres su cabello corto, sin cortes ni peinados extravagantes.
1.1 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES FUERA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.
1. El comportamiento fuera de la institución debe corresponder a los principios de educación y buenas maneras propias de los miembros de la comunidad educativa.
2. En toda presentación de índole deportivo o cultural, el estudiante debe mantener normas de buen comportamiento y buena presentación.
3. El comportamiento individual en la calle, en los medios de transporte y en sitios públicos, debe ser ejemplar.
4. Evitar el uso del uniforme como traje de calle en actos no organizados por la institución.
5. Practicar todo tipo de regla de urbanidad que debe conservar un buen ciudadano.
6. No destruir el patrimonio cultural o bienes públicos.
7. Brindar un buen trato a todas las personas.
8. Proyectar la institución a la comunidad.
CAPÍTULO 2
DEBERES DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
1. Conocer y vivenciar la filosofía, visión y misión institucional.
2. Participar y cumplir los consensos construidos en la elaboración de las normas de convivencia.
3. Asumir con prudencia, respeto y solidaridad las determinaciones de las instancias que forman el gobierno escolar.
4. Colaborar en todas las actividades planeadas por la Comunidad Educativa de la institución.
5. Dirigir las propuestas de investigación que se programen desde el ámbito académico en la institución (día de las ciencias: sociales y naturales).
6. Participar de las convivencias de grupo.
7. Participar del retiro espiritual (actividad de crecimiento personal)
8. Tener una capacitación y actualización permanente para su mejor desempeño como profesional de la pedagogía (manejo de la información).
9. Conocer todo lo concerniente a la legislación educativa y demás disposiciones que regulen el ejercicio académico.
10. Respetar el conducto regular como instancia mediadora de la comunicación institucional.
11. Mantener comunicación permanente con las directivas de la institución.
12. Responder con eficacia, eficiencia, y creatividad a las responsabilidades asignadas por las instancias administrativas.
13. Acompañar al estudiante en su proceso de formación integral.
14. Dar un trato respetuoso a cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
15. Asistir puntualmente y cumplir la jornada laboral.
16. Citar padres de familia o estudiantes en la jornada laboral, en el horario acordado para ello.
17. Participar de la evaluación institucional y de la autoevaluación de su desempeño docente.
18. Informar al Rector (a) sobre ausencias a la institución o llegadas tarde en la jornada laboral, incapacidad médica o calamidad domestica.
19. Asistir a las reuniones programadas desde parte administrativa y otras en las cuales se solicite su presencia.
20. Mantener una buena disposición para participar de todas las actividades programadas por la institución.
21. Asignar tareas que ayuden a los estudiantes a repasar, profundizar y adquirir conocimiento, que están al alcance de sus capacidades y las puedan realizar solos o si requieren una orientación de parte de los acompañantes.
22. Programar las actividades de nivelación o profundización a los estudiantes que no hayan alcanzados los logros.
23. Atender los reclamos hechos por los padres de familia guardando la compostura, la ética y la moral.
24. A través del ejercicio docente inculcar en los estudiantes el amor a Dios, a la vida, ciencia y demás valores promovidos en la institución.
25. Presentar en las fechas asignadas los planes de estudio, preparador de su área.
26. Informar a los estudiantes los resultados de talleres, trabajos, evaluaciones u otros instrumentos antes de pasar notas finales a secretaría.
27. Conocer y aplicar los criterios e instrumentos de evaluación adoptados por la institución.
28. Entregar oportunamente en secretaría los informes académicos, planillas y otros.
29. Utilizar y velar por la conservación de los muebles, materiales didácticos y otros enseres que posee el colegio.
30. Cumplir el desempeño de los proyectos, comités y proyecto de lectura del cual hace parte.
31. Presentarse al colegio debidamente vestido de acuerdo con su calidad de educador y sea de ejemplo a sus estudiantes.
32. Tener en cuenta en todos los actos la filosofía cristiana de la institución.
33. Abstenerse de llamadas largas por celular interrumpiendo su actividad académica.
34. Dictar todas áreas obligatorias y fundamentales para el logro de los objetivos de la educación ciclo Primaria de acuerdo con el currículo y proyecto Educativo Institucional. Son los siguientes:
AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES
· Educación Artística.
· Educación Física, Recreación y Deportes
· Educación Ética en Valores Humanos.
· Educación Religiosa.
· Tecnología e Informática.
· Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
· Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia.
· Humanidades: Lengua castellana e Inglés.
· Matemáticas y Estadística.
AREAS COMPLEMENTARIAS
· Música y Manualidades
AREAS OPTATIVAS
· Teatro, Fútbol y Baloncesto
.
CAPÍTULO 3
DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES
Según Decreto No. 1286 del 27 de Abril del Ministerio de Educación Nacional.
Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos, corresponde a los padres de familia los siguientes deberes:
1. Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente reconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.
2. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
3. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia para facilitar el proceso educativo.
4. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.
5. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas, entre otras. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.
6. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.
7. Acompañar el proceso educativo en el cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.
8. Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.
9. Participar de la celebración del día de los padres.
10. Colaborar con la asistencia de sus hijos a las clases y demás actos programados por la institución, justificando oportunamente sus ausencias (enviando excusa por escrito).
11. Ingreso a la institución de padres y madres de familia o acudientes para dialogar con los docentes:
¾ Se hace mediante citación por escrito del docente al padre de familia.
¾ Los padres de familia pueden hacer uso de la hora de atención que los docentes asignen (horario estipulado).
¾ No se permite el ingreso de padres de familia sin citación del docente con quien desea dialogar.
12. Cancelar los costos educativos autorizados por la ley y reglamentados por el Consejo Directivo en los primeros cinco (5) días de cada mes, en el lugar que la tesorería del colegio estipule.
13. Velar que su hijo (a) traiga los materiales, trabajos y otros elementos necesarios para el trabajo en clases.
14. Enviar a su hijo puntualmente a clases, cumpliendo el horario establecido por la institución, que está establecido así:
JORNADA DE LA MAÑANA
PRIMARIA (1-5): 6:30 Am- 12:10p.m.
SECUNDARIA (6-9): 6:30 am- 1p.m.
JORNADA DE LA TARDE
PREESCOLAR: 12:30- 4:45 P.m.
PRIMARIA: 12:30- 6 p.m.
15. Abstenerse de hacer comentarios destructivos fuera del plantel acerca del grupo de docentes, directivos y del funcionamiento de la institución.
16. No permitir que su hijo lleve consigo elementos ajenos a los requeridos por el colegio para el rendimiento escolar.
17. Responder por los daños causados por el estudiante en la institución.
CAPITULO 4
DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES
1. Conocer y vivenciar la filosofía, visión y misión institucional.
2. Participar y cumplir los consensos construidos en la elaboración de las normas de convivencia.
3. Asumir con prudencia, respeto y solidaridad las determinaciones de las instancias que forman el Gobierno Escolar.
4. Colaborar con el sano desarrollo de las acciones planeadas por la institución educativa.
5. Tener capacitación y actualización permanente para su mejor desempeño Institucional.
6. Manejo respetuoso y adecuado de la información, comunicándole permanente mente las novedades al Rector (a).
7. Respetar el conducto regular como instancia mediadora de la comunicación institucional.
8. Mantener comunicación permanente con las directivas.
9. Responder con eficacia, eficiencia y creatividad a las responsabilidades asignadas por las instancias administrativas.
10. Dar un trato respetuoso a cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
11. Asistir puntualmente y cumplir la jornada laboral.
12. Informar al Rector (a) sobre ausencias a la institución o llegadas tarde en la jornada laboral, incapacidad médica o calamidad doméstica.
13. Mantener una buena disposición para facilitar todas las actividades programadas por la institución.
TITULO V
ESTIMULOS
Un estimulo a un miembro de la comunidad educativa del Colegio Emanuel es parte básica en la formación y en el éxito de la institución.
Reconocer las actitudes positivas que benefician a la comunidad con llevan un mayor compromiso de sus integrantes.
CAPITULO 1
ESTIMULOS A LOS ESTUDIANTES
1.1 COMPORTAMIENTO QUE MERECEN SER RECONOCIDOS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA
A. El cumplimiento permanente de los deberes.
B. Sentido de pertenencia y compromiso por la institución.
C. Liderazgo y participación en los diferentes grupos de actividades culturales, deportivas y artísticas dentro y fuera de la institución.
D. La vivencia de la filosofía institucional.
E. El interés por la investigación científica y tecnológica y la creatividad, sustentado en la presentación de trabajos, proyectos, propuestas y muestras pedagógicas.
F. La adecuada presentación personal.
G. La puntualidad.
H. E testimonio de valores dentro y fuera de la institución.
I. El cuidado de la naturaleza y la sensibilidad ecológica.
J. Recuperación académica y de convivencia significativa cuando ha presentado dificultades.
1.2 ESTÍMULOS A LOS ESTUDIANTES
A. Reconocimiento escrito en el informe descriptivo.
B. Resaltar públicamente al estudiante y grupos que han obtenido méritos (actos cívicos).
C. Mención de honor al estudiante destacado por: sentido de pertenencia, colaboración, puntualidad y espíritu deportivo.
D. Obsequio de libros, medallas, escudo de la institución a los estudiantes destacados en el aspecto deportivo, cultural o académico, en la institución o fuera de ella.
E. Representación en actividades institucionales dentro y fuera de la institución.
F. Salidas recreativas y pedagógicas.
G. Reconocimiento al personero y líderes de grupo.
CAPITULO 2
ESTÍMULOS A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
A. Reconocimiento público por servicios prestados a la institución en actividades académicas, culturales y deportivas.
B. Mención especial para los docentes que se distingan en trabajo comunitario o espíritu investigativo.
C. Capacitación y reconocimiento económico para asistir a talleres, seminarios pedagógicos y los retiros espirituales (encuentros de formación humana).
CAPITULO 3
ESTÍMULOS A LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES
A. Reconocimiento público a su participación activa y leal en comités, comisiones, proyectos y actividades culturales y académicas en beneficio de la Comunidad Educativa.
B. Reconocimientos a los padres de familia que se distingan por su presencia activa y desinteresada en cualquier actividad institucional.
C. Participación de capacitaciones y talleres formativos.
CAPITULO 4
ESTÍMULOS AL PERSONAL DMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES
A. Invitación para asistir a talleres, seminarios y celebraciones importantes de la institución.
B. Reconocimiento en fechas especiales.
TITULO VI
CAPÍTULO 1
DE LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
1.1 CLASIFICACION DE LOS COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Todo comportamiento que afecte la convivencia escolar debe abordarse desde el diálogo, la comprensión y el consenso, por mínimo que éste sea. Si se hace necesario con estudiantes registrarlo en el observador de convivencia escolar debe darse claridad si es grave, muy grave o leve porque a partir de allí se está dando inicio a un proceso que puede afectar la valoración durante el periodo o el año lectivo. Se da entonces clasificación a dichos comportamientos a través de faltas: LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES, con su debido proceso:
1.1.1 FALTAS LEVES
Son aquellas que simplemente importunan, cometidas por la ligereza en el momento de actuar. No denotan hábitos o posturas definitivas. No son repetitivas. Pueden dialogarse personalmente con estrategias formativas o de conciliación. Con los estudiantes no hay necesidad de anotaciones en la primera (1º) o segunda (2º) vez ocurrida, a partir de la tercera vez que se haya cometido la falta, ésta debe anotarse en el observador del estudiante con las correspondientes firmas que detonan afirmación y consenso entre las partes sobre el hecho sucedido:
1. Incumplimiento en las actividades institucionales.
2. Realización de actividades diferentes durante las clases.
3. Arrojar basuras al piso.
4. Consumir alimentos en clase, secretaría, sala de sistemas, templo o en actos institucionales sin autorización.
5. Ausentarse del aula sin autorización.
6. Interrupciones con charlas, ruidos, gestos y risas estridentes.
7. Entrar a las aulas en horas de descanso sin autorización.
8. No presentar excusas ante las faltas de asistencia.
9. Uso indebido del uniforme de diario y educación física, dentro y fuera de la Institución.
10. Uso de las palabras soeces, agresivas e irrespetuosas.
11. Utilización de materiales o muebles sin ser autorización.
12. Falta de higiene personal.
13. Portar o distribuir en la institución elementos como: CD, casetes, USB, videos, juegos electrónicos, radios, grabadoras, walkman, material pornográfico, celulares, beeper y otros sino son acorde con el carácter educativo.
14. No acatar instrucciones propias para el uso de la cafetería, salas y espacio comunes.
15. Permanecer en lugares diferentes a los estipulados por la institución en horas escolares.
16. Salir de la institución sin autorización.
17. Realizar compras de la calle por mallas u orificios de la institución.
18. Realizar dentro de la institución y en jornada escolar actividades tendientes al lucro económico personal.
19. Permanecer fuera del aula cuando suena el timbre sin haber recibido autorización.
20. No cuidar la decoración, carteleras o avisos que se exhiban para informar o complementar el proceso formativo.
21. No estar atento a las orientaciones dadas por el Rector (a), docentes y Coordinador (a) en los devocionales.
22. Entrar a la sala de docentes sin autorización.
23. No guardar lealtad con la institución y sus miembros con comentarios y conductas que lesionen su buen nombre.
24. No ser testimonio de los valores institucionales.
25. Injurias (agraviar o ultrajar de hecho o palabra) hacia los miembros de la institución.
26. No presentar a los padres de familia o acudientes las notas enviadas desde el colegio.
27. Mantener un rendimiento académico bajo en más de un periodo.
28. Presentar comportamiento inadecuado en el recorrido al Centro Recreacional Comfandi en la clase de Educación Física.
29. Participar en esconder objetos o en pérdida de los mismos.
30. Llegar tarde al plantel o salón de clase sin justificación y en forma reiterada.
31. Rayar, escribir en los enseres y paredes de la Institución.
1.1.2 FALTAS GRAVES
Son aquellas repeticiones de faltas leves sin evidencia de cambio en los comportamientos, actitudes y disposiciones que violan los deberes y derechos de la comunidad educativa, afectando la integridad moral o física de las personas o los bienes de la institución. Cuando en el observador del estudiante se realizan tres (3) anotaciones en un periodo por faltas leves éstas se convierten en una falta grave. Se consideran además faltas graves:
1. Manifestar comportamientos inadecuados en actos de comunidad con gritos, silbidos y otros, alterando el orden de la institución.
2. La utilización de correas con metidos en metal que faciliten ser utilizados como elementos de agresión o defensa en momentos de pelea.
3. La omisión de los trámites de conducto regular para cualquier efecto.
4. El uso inadecuado del uniforme o carnet de la institución en beneficio propio o ajeno, o en la comisión de delitos o contravenciones que afecten el buen nombre del colegio ante la comunidad en general.
5. Negarse a ingresar a la institución y a recibir clases sin causa injustificada, individual o colectivamente.
6. Adulterar notas, sustraer planillas de calificaciones falsificar firmas o documentos.
7. Haber sido sancionado en tres oportunidades por faltas leves.
8. Intento de soborno para conseguir beneficios personales.
9. Escupir, arrojar cualquier objeto, elemento o insultar al personal que transita por los alrededores del establecimiento.
10. Atentar contra la propiedad ajena en la institución.
11. Causar daños a equipos, mobiliario, planta física de la institución.
12. .Promover o participar en juegos de suerte o azar dentro de la institución.
13. Irrespeto a los símbolos institucionales, patrios o religiosos.
14. Traer o ingresar personas extrañas a la institución con ánimo de causar desordenes o daños escolares.
15. Cometer fraude en las evaluaciones académicas.
16. Tratar a compañeros y docentes con apodos hirientes o utilizar expresiones corporales insultantes.
17. Falsificar firmas de padres de familia, acudientes, compañeros, docentes o directivos.
18. Celebrar los cumpleaños dentro de la Institución o en sus alrededores, tirando huevos, harina, agua u otros materiales que afecten la actividad institucional.
19. Robar o hurtar.
20. Calumnia con intención de perjurio (jurar en falso).
1.1.3 FALTAS MUY GRAVES
Este tipo de faltas pasarán en forma directa y según el trámite o conducto regular hasta el Consejo Directivo, el cual realizará la investigación pertinente en forma inmediata en reunión extraordinaria para el efecto en un lapso no mayor a cuarenta y ocho horas posteriores a la realización de la falta.
En este caso específico se consideran las siguientes faltas:
1. Incitar, realizar o participar en actos que atenten contra la moral pública: Pandillas, vandalismo.
2. Amenaza de lesiones personales o de muerte en cualquiera de sus formas a miembros de la Institución.
3. Portar o hacer uso de sustancias alcohólicas o psicoactivas dentro de la Institución.
4. Practicar o inducir a otras personas al ejercicio de la prostitución.
5. Traficar con alucinógenos o sustancias dentro o fuera de la institución.
6. Prodigarse besos, caricias o actos de sexo genital que produzcan alteración del orden o daño público en las dependencias de la institución.
7. Permanecer con el uniforme institucional en lugares públicos donde se vende licor.
8. Presentarse en la institución alicorado o bajo efecto de alucinógenos.
9. Todo acto calificado como delito y que es penalizado por las leyes colombianas ante las cuales más que la aplicación de la norma Institucional se remitirá el caso (Comisaria de Familia).
10. Retener en la institución contra su voluntad a cualquier de sus miembros.
11. Extorsionar.
12. Agresión física o verbal a cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
13. Daño del buen nombre de la institución o de miembros a través de los medios magnéticos o de comunicación.
14. Haber sido sancionado en dos ocasiones por faltas graves.
1.2 DEBIDO PROCESO O ESTRATEGIAS DE FORMACION
Es un instrumento de carácter educativo cuyo fin es atender oportunamente cada una de las faltas y encontrar un camino de solución para así mejorar las relaciones interpersonales y de convivencia en toda la comunidad educativa.
Se debe dejar constancia del debido proceso en el observador sobre la falta cometida con sus respectivas firmas, toda falta debe ser atendida por el docente en el cual se presente la situación.
ü Cuando no hay anotaciones por faltas leves para un estudiante su valoración en disciplina durante el periodo es de Desempeño Superior.
ü La anotación de una o dos faltas leves durante el periodo amerita una valoración en disciplina en Desempeño Alto.
ü La anotación de 3 o 4 faltas leves durante el periodo académico amerita una valoración en disciplina en Desempeño Básico.
ü Cuando el estudiante haya sido suspendido por 1,3, o 5 días, su valoración en disciplina es Desempeño Bajo.
Según la gravedad de la falta en el proceso de formación del estudiante el comité de convivencia determina lo siguiente:
· Es deber del padre acompañar a su hijo (a) en el proceso de formación.
· Asistencia de padres e hijos a las asesorías con el especialista (psicólogo, terapeuta, pastor o pedagogo).
· Es de carácter obligatorio que el estudiante asista y participe en todas las jornadas de convivencias organizadas por la institución.
1.2.1 DEBIDO PROCESO PARA FALTAS LEVES
Las faltas leves serán atendidas así:
1. Diálogo entre estudiante y el docente del área correspondiente sobre la falta cometida, fijando parámetros de corrección.
2. Si el estudiante persiste en la misma falta u otra, se deja constancia escrita en el observador especificando el tipo de falta con las respectivas firmas (docente-estudiante) como señal de aceptación de la acción cometida. El Director de Grupo debe tener conocimiento de ello, para informar al padre de familia.
3. Si el estudiante reincide tres (3) veces en faltas leves, el Director (a) de Grupo cita al padre de familia o acudiente para informar la situación, las consecuencias y los correctivos de dichas faltas.
4. Se reportará el caso a la Dirección y Comité de Convivencia, quien considera el procedimiento con el estudiante siguiendo la norma de que una falta leve al repetirse consecutivamente y sin corrección por parte del estudiante se transforma automáticamente en una falta grave.
5. Se debe dejar constancia de ello en el observador y elaborar un Acta de Compromiso del estudiante y padre de familia, como señal de aceptación de las faltas cometidas, decisiones y compromisos tomados de acuerdo al conducto regular del Manual de Convivencia.
1.2.2 DEBIDO PROCESO PARA FALTAS GRAVES
Se tratarán de la siguiente forma:
1. Cuando el estudiante cometa una falta grave el docente conocedor del asunto dejará constancia escrita del tipo de falta en el observador con sus respectivas firmas. El Director de Grupo debe informar al padre de familia lo sucedido.
2. Si el estudiante persiste en faltas graves se deja constancia del tipo de acciones cometidas en el observador del estudiante con sus respectivas firmas como señal de aceptación de las faltas cometidas.
3. El Director (a) de Grupo reporta por escrito el caso a la Dirección y Comité de Convivencia quien examina el caso, procede a la acción correctiva o sancionatoria determinada haciéndola conocer al padre de familia o acudiente.
4. La aplicación de cada sanción, será así: 1 día en el caso de una falta grave y tres días, si reincide en una falta grave con trabajo locativo al interior de la institución. El Comité de Convivencia redacta Acta Resolutoria detallando las faltas graves cometidas por el estudiante de acuerdo al Manual de Convivencia, se establecen los compromisos, recomendaciones y correctivos, dejando constancia en el observador del estudiante y se entrega copia al padre de familia o acudiente con sus respectivas firmas como aceptación y conocimiento del debido proceso.
5. El proceso de conocimiento, investigación, seguimiento, calificación de las faltas denominadas como graves, no debe pasar de cinco (5) días hábiles a riesgo de perder su vigencia y aplicabilidad.
1.2.3 DEBIDO PROCESO PARA FALTAS MUY GRAVES
1. El docente conocedor de la falta cometida, elaborará inmediatamente un informe escrito detallando las acciones cometidas por el estudiante, dejando constancia escrita del estudiante con las firmas respectivas y hace entrega al Consejo Directivo.
2. El Consejo Directivo investiga las causas y los agravantes, citando el estudiante a descargo y defensa de todo este proceso. De ello se deja constancia escrita por parte del estudiante.
3. El Consejo Directivo evalúa todos los aspectos relacionados con las faltas cometidas por el estudiante, determinando los correctivos necesarios.
4. Si la acción cometida amerita aplicación de sanción, se cita al acudiente, elaborando Acta Resolutoria firmada y aceptada a plenitud por todas las partes.
6. El Comité de Convivencia procede a redactar acta resolutoria así:
a. Cinco (5) días de suspensión de trabajo locativo y de autoformación al interior de la institución. Si después de haber sido suspendido tres veces persiste en faltas muy graves.
7. El Consejo Directivo evalúa todos los aspectos relacionados con el estudiante, se elabora Acta de Resolución. Examinará el caso considerando la continuidad con matricula condicional, exclusión del servicio educativo, aceptación del retiro voluntario del estudiante. En cualquiera de los casos anteriores, el Consejo Directivo deja constancia en acta de resolución, explicando los motivos.
8. El proceso de conocimiento, seguimiento, investigación y calificación en una falta denominada como muy graves, se debe realizar en el transcurso no mayor a cuarenta y ocho (48) horas o dos días hábiles, citando en forma extraordinaria y especial a los estamentos correspondientes dadas las condiciones del caso, a riesgo de perder su vigencia y aplicación.
1.2.4 DEBIDO PROCESO PARA ESTUDIANTES CON MATRICULA CONDICIONAL
Cuando un estudiante ingrese a la institución con matricula condicional o se le interponga después del proceso de suspensión y continúe cometiendo faltas graves y muy graves el Comité de Convivencia determinará:
a. Tres (3) días de suspensión por una falta grave con trabajo locativo al interior de la institución.
b. Si persiste en faltas muy graves se sancionará con cinco (5) días locativos al interior de la institución.
c. En caso de continuar cometiendo faltas muy graves el Comité de Convivencia reportará por escrito el caso al Consejo Directivo quien analiza las acciones y determinará según la gravedad del caso la exclusión del servicio educativo de la institución.
En cualquiera de los anteriores casos de suspensión, en las faltas antes mencionadas el Comité de Convivencia determina lo siguiente:
· Es deber del padre acompañar a su hijo (a) en el proceso de formación.
· Asistencia de padres e hijos a las asesorías con el especialista (psicólogo, terapeuta, pastor o pedagogo).
· Es de carácter obligatorio que el estudiante asista y participe en todas las jornadas de convivencias organizadas por la institución.
PARÁGRAFO
SE RESUME EL DEBIDO PROCESO ASÍ:
a. Llamado de atención verbal en privado al educando.
b. Llamado de atención por escrito en presencia del Acudiente (se levanta acta de llamado de atención).
c. Correctivos por un (1) día con trabajos de autoformación dentro de la Institución.
d. Correctivos por tres (3) días con trabajos de autoformación dentro de la Institución.
e. Correctivos por cinco (5) días con trabajos de autoformación dentro de la Institución.
f. tratamiento del aspecto disciplinario y/o falta por el Consejo Directivo (se levanta acta de compromiso)
g. Aplicación del proceso según lo establecido en el Acta de Compromiso.
PLAN DE EVALUACION INSTITUCIONAL
COLEGIO EMANUEL 2009 – 2010
INTRODUCCION
Este plan de evaluación institucional de los estudiantes del Colegio Emanuel es realizado de acuerdo a las directrices dadas en el Decreto 1290 del 16 de Abril/2009 emanado del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y que según este viene hacer parte del PEI y del Manual de Convivencia de la Institución.
CAPÍTULO 1
PROPOSITOS DE LA EVALUACION
Art. 4 Numeral 1
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
En conceso con docentes, directivos, estudiantes y padres de familia se establece como criterios de evaluación los siguientes:
1. CRITERIOS ACADÉMICOS COGNITIVOS
Estos criterios se refieren a los aspectos que se deben tener en cuenta para valorar (examinar e influir) en los desempeños cognitivos de los estudiantes frente a los indicadores de desempeños académicos formulados en un determinado momento de la formación escolar.
En cada área se tendrá en cuenta para su valoración, máximo 4 y mínimo de 2 logros según la intensidad horaria de cada área y/o asignatura.
ELEMENTOS CENTRALES DE LA EVALUACIÓN
COGNITIVA.
UTILIZACION DE ESTRATEGIAS COMO:
· Consultas
· Observación
· Reflexión
· Inferencia
· Investigación
· Síntesis
· Producción escrita
· Aprehensión conceptual en un contexto
MANEJANDO INSTRUMENTOS TALES COMO:
A. Talleres
B. Tareas
C. Ejercicios Acumulativos
D. Exposiciones
E. Foros
F. Conversatorios
G. Proyectos De Aula
H. Revisión De Cuadernos
I. Mapas Conceptuales
J. Pruebas Orales Y Escritas
K. Participación En Clases
L. Asistencia.
2. CRITERIOS ACTITUDINALES (ASPECTO PERSONAL)
Estos criterios promueven comportamientos o actuaciones positivas frente al estudio y la vida escolar. Un estudiante con buen desempeño académico, cognitivo tiene por lo regular una actitud positiva frente al estudio.
Los criterios establecidos en este aspecto son:
A. Compromiso y responsabilidad (puntualidad y asistencia).
B. Interés y atención (participación, capacidad de escucha y comunicación, solicitar el uso de la palabra).
C. Orden y aseo (presentación personal, tener limpio el lugar de trabajo y alrededores, presentación de trabajos y cuadernos).
D. Trabajo en equipo en el aula o en actividades extracurriculares.
3. CRITERIOS AXIOLOGICOS (ASPECTO SOCIAL)
Estos criterios promueven la vivencia de ideales básicos para la vida, cada docente enfatizará en los aspectos relativos a la convivencia del estudiante con sus compañeros y docentes, además de observar cómo cada estudiante enfrenta los diferentes conflictos. Desde el área de Ética y Valores se enfatizará los valores Institucionales:
A. VALORES INSTITUCIONALES:
HUMANIZACION: Proceso que acerca al ser humano a la transformación y respetar la dignidad humana.
LIDERAZGO: Proceso de influir y motivar a otros al logro de objetivos comunes. El líder toma iniciativa, gestiona, convoca, promueve e incentiva.
RESPONSABILIDAD: (Del latín responsum, responder) Habilidad consciente de reflexionar, administrar y valorar para responder por las causas y consecuencias de un hecho.
IDENTIDAD INSTITUCIONAL: Compromiso adquirido con la filosofía, visión y misión del Colegio Emanuel. Tener una visión a panorama claro de lo que es el colegio.
CONVIVENCIA: (Del latín conviventia; “todo aquello que convive”. Valor base o fundamento de toda sociedad que se expresa de voluntad en la forma de vivir con amor, abriendo al otro un espacio de existencia junto con otros.
TRABAJO EN EQUIPO: Integración armónica de funciones. Conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados. El propósito debe ser claramente conocido con 3 elementos básicos (Personas – organización – meta).
TOLERANCIA: (Del latín tolerare: sostener – soportar). Actitud de una persona por aceptar, respetar las ideas, creencias, prácticas de los demás sea diferente o contraria a los de sus valores escuchando, aceptando y comprendiendo al otro.
PAZ: (Del latín pax = tranquilidad o quietud). Actitud o estado de la persona que no promueve disturbios, agitación o conflictos. Ausencia de violencia o guerra.
Entendimiento y buenas relaciones entre los grupos. La paz designa un estado interior de tranquilidad.
AUTOESTIMA: (Valorarse en la justa medida). Amor a uno mismo. Conjunto de actitudes positivas hacia si mismo como: amor, opinión, confianza, entre otros. El amor a los demás se relaciona con el amor que se tiene así mismo.
PARTICIPACION: Capacidad ciudadana para intervenir colectivo e individualmente en situaciones que afectan o interesan aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.
SOLIDARIDAD: Colaboración mutua en las personas sentimiento que mantiene los individuos juntos en todo momento. La solidaridad Cognitiva, el desempeño de monitores dentro del aula hace parte de este proceso.
B. PROYECTO DE VIDA.
PARAGRAFO: A los tres criterios antes mencionados se les asigna porcentajes, para la valoración del área o asignatura, distribuidos de la siguiente manera:
· Criterio Cognitivo 70%
· Criterio Actitudinal (personal) 15%
· Criterio Axiológico (social) 15%.
· CRITERIOS DE PROMOCIÓN EDUCANDOS DEL COLEGIO EMANUEL
Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 115, en el Art. 23, son áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación, las siguientes:
FUNDAMENTALES Y OBLIGATORIAS
1. Matemáticas
2. Ciencias Naturales y Educación Ambiental
3. Ciencias Sociales: Geografía, Historia, Constitución Política y Democracia.
4. Humanidades: Lengua Castellana e Idioma extranjero
5. Educación Artística
6. Educación Física
7. Tecnología e Informática
8. Educación Religiosa
9. Ética y en Valores Humanos
COMPLEMENTARIAS
10. Música
11. Manualidades
OPTATIVAS
12. Teatro
13. Deportes (futbol y baloncesto)
PROMOCION DE ESTUDIANTES
(Decreto 1290. Art. 4. Numeral 1)
El Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de Evaluación y Promoción integrada por el Docente Director de Grupo, un padre de Familia y el Rector(a).
Esta Comisión tendrá reunión al finalizar cada periodo escolar, analizando los casos de Desempeño Bajo, se hacen las recomendaciones de actividades de refuerzo y de superación para los que presentan dificultades académicas; además de establecer los compromisos por parte de los involucrados.
Un estudiante del Colegio Emanuel será promovido al siguiente grado cuando:
1. Haya asistido al 75% de las actividades académicas y otras programadas por la institución y apruebe los desempeños básicos en todas las áreas y/o asignaturas.
2. Cuando haya alcanzado todos los indicadores de desempeños básicos en las áreas y/o asignaturas con una valoración entre (6.0 – 7.9), en cada uno de ellos.
3. Cuando haya cumplido todos los requerimientos del proceso de superación de áreas y/o asignaturas al final de año lectivo, según las fechas establecidas en el Plan de Evaluación Institucional de estudiantes y el Comité de Evaluación y Promoción de la Institución.
CUANDO NO ES PROMOVIDO UN ESTUDIANTE
Un estudiante no es promovido cuando:
1. Su desempeño sea bajo en tres (3) o más áreas y/o asignaturas de las 9 establecidas en la Ley 115 en su Art. 23.
ü Matemáticas
ü Ciencias Naturales y Educación Ambiental
ü Ciencias Sociales: Geografía, Historia, Constitución Política y Democracia.
ü Humanidades: lengua castellana e Idioma extranjero
ü Educación Artística
ü Educación Física: Recreación y Deportes
ü Ética y en Valores Humanos
ü Tecnológicas e Informática
ü Educación Religiosa
ü Música
ü Manualidades
2. Un estudiante no es promovido cuando haya dejado de asistir a clases en un 25%, según la intensidad horaria de cada área y/o asignatura.
3. Un estudiante queda con promoción pendiente cuando al finalizar el año lectivo y realizadas las actividades de superación del último periodo, su desempeño académico en dos (2) áreas y/o asignaturas sea bajo (1-5.9).
En este caso el estudiante deberá realizar el PLAN DE MEJORAMIENTO VACACIONAL, durante un (1) mes el cual será requisito indispensable para el proceso de evaluación extemporánea. Se debe asistir a dicho curso en un 100%. El costo del mismo será asumido por el Padre de familia o Acudiente.
NOTA
Al final del PLAN DE MEJORAMIENTO vacacional, el docente reportará una valoración final dentro del nivel bajo o básico.
Si aún después de este proceso el estudiante persiste en valoración con desempeño bajo en una o dos (2) áreas y/ o asignaturas, perderá el año.
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
Articulo 4 literal 2
De acuerdo a la escala de valoración nacional el Colegio Emanuel adopta el sistema numérico del 1 al 10 para evaluación de los desempeños de los estudiantes, la escala numérica queda definida así:
· DESEMPEÑO SUPERIOR (9.0 – 10)
El estudiante se destaca en este nivel por que supera los niveles de aprendizaje en relación a los criterios cognitivo, axiológico y Actitudinal. Posee un dominio articulado relacionado con los conocimientos de cada área.
· DESEMPEÑO ALTO (8.0 – 8.9)
La denominación de desempeño Alto se entiende como la superación en el área y/o asignatura en relación con los tres (3) criterios de evaluación.
Manifiesta interés y compromiso por su labor escolar.
· DESEMPEÑO BÁSICO (6.0 – 7.9)
La denominación de desempeño Básico se entiende como la superación de los desempeños mínimos (necesarios) en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de educación Nacional. Y lo establecido en proyecto educativo Institucional.
DESEMPEÑO BAJO (1- 5.9)
Se entiende como la no superación de los desempeños en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de educación Nacional. Y lo establecido en proyecto educativo Institucional.
.
PARÁGRAFO: Cuando un estudiante supera la valoración estará en el Desempeño básico (6.0 – 7.9).
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
En esta estrategia el Colegio Emanuel, contempla y reconoce las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
Las siguientes estrategias permiten a los estudiantes el desarrollo de sus competencias en la valoración integral.
ü
ü Portafolio
ü Proyectos de aula Institucionales
ü Pruebas escritas de selección múltiple, acumulativas por comprensión
ü Mapas conceptuales y otros
ü Exposiciones
ü Pruebas orales
ü Autoevaluaciones
ü Talleres, los que el docente determine
ü Resumen
ü Producciones escritas
ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR
a. Informe académico parcial y final al padre de familia y al estudiante en cada periodo.
b. Actividades de refuerzo en jornada contraria.
c. Actividades especiales en cada periodo y al finalizar el año.
d. Proyecto de lectura.
e. Al iniciar cada periodo se tomará una semana para reforzar, afianzar y profundizar temas vistos.
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
Se realizará a través de formatos. Un formato para los grados de 1 a 3 y otro formato para los grados de 4 a 9.
Esta autoevaluación se aplicará 1 vez por periodo.
LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES
¾ Plan de mejoramiento al finalizar el año lectivo.
¾ Plan de refuerzo al terminar cada periodo.
¾ Actividades de refuerzo en jornada contraria.
ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION
a. Reuniones periódicas del consejo académico.
b. Seguimiento continuo a las actividades planteadas por el docente y directivo docente en cada periodo.
c. Autoevaluación periódica del desempeño docente.
RECLAMACIONES DE PADRES Y ESTUDIANTES
Este es el procedimiento que adopta el Colegio Emanuel para que los padres de familia y estudiantes tengan derecho a reclamar sobre la evaluación y promoción de sus hijos.
En este proceso de reclamación se tendrá en cuenta:
A. Las causas por las qué reclama
B. Las evidencias
C. Personas que hacen el reclamo y a quien se reclama
D. El cómo y cuándo hacer el reclamo
El conducto o proceso sería el siguiente:
En primer lugar, lo que se reclama será.
1. RESULTADOS DE UNA EVALUACIÓN
· Dirigirse al docente de área o asignatura, en forma verbal o escrita dentro de los tres días hábiles después de entregada la evaluación.
· Si no se resuelve la reclamación, se dirige al Director de Grupo.
· Si después de esta instancia no hay respuesta positiva pasará el caso a la Coordinación – Dirección o Consejo Directivo. Esta reclamación será por escrito y se deberá presentar evidencias.
2. RECLAMOS POR PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES
Esta debe hacerse por escrito, con firma del padre de familia o acudiente y estudiante. Anexando las evidencias, el tiempo en que se hará es una semana después de haber sido notificado.
Esta reclamación se hace a la Comisión de Evaluación y Promoción, Consejo Académico y Directivo según el caso.
3. BUZÓN DE SUGERENCIAS O RECLAMOS
La institución dispondrá para la comunidad Educativa un buzón en el cual podrá depositar sugerencias o reclamos. Quien lo haga se le exigirá que sea con su respectivo nombre.
PERIOCIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA
La institución Colegio Emanuel dispondrá en cuatro (4) periodos académicos cuya duración es: los dos primeros tendrá una duración de 10 semanas y los dos últimos de 11 semanas. Terminado el año lectivo se entregará un informe final o quinto informe el cual presenta el desempeño que el estudiante tuvo durante todo el año escolar. En cada periodo se entrega un registro valorativo con la siguiente escala valorativa:
Desempeño Bajo (1 – 5.9)
Desempeño Básico (6.0 – 7.9)
Desempeño Alto (8.0 – 8.9)
Desempeño Superior (9.0 – 10)
La institución da a conocer a cada padre la definición de cada término, así el desempeño del estudiante a través del registro valorativo.
NUMERAL 9
Los boletines estarán estructurados de la siguiente manera: En ellos estará determinadas cada área y/o asignaturas, con su respectiva intensidad horaria.
Se estipulará los indicadores de desempeño, Cognitivo, Actitudinal y Axiológico por área y/o asignatura con su valoración. Lo cual es sumativo para la nota final del periodo, también aparecerán el número de faltas de asistencia, recomendaciones y observaciones consignadas por los docentes.
NORMAS GENERALES
DE LA BIBLIOTECA
La biblioteca es un espacio para el enriquecimiento intelectual de sus usuarios, por tal razón se deben de seguir las siguientes indicaciones:
DE LOS USUARIOS
Son usuarios autorizados para usar la biblioteca.
1. Los estudiantes matriculados en la institución, además deberán presentar su carné estudiantil.
2. El personal docente, administrativo y usuarios generales.
DEL PRÉSTAMO DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
1. Los libros de la colección general se prestan durante dos (2) días hábiles y se pueden renovar mientras no haya otra solicitud pendiente.
2. Al llevar el material en préstamo, se debe anotar el nombre, y fecha de salida y devolución, con la firma.
3. En caso de extravío de material bibliográfico, el usuario debe informar a la biblioteca inmediatamente.
DEL COMPORTAMIENTO EN LA BIBLIOTECA
1. Dentro de la biblioteca debe guardarse silencio y acatar las normas que al respecto imparta el personal al servicio de la misma.
2. Queda prohibido fumar en la biblioteca e ingresar alimentos y bebidas.
3. Tratar con cuidado los libros.
4. Cuidar los enseres de la biblioteca, no rallar ni dañarlos.
5. NO entrar en la zona de libros, esperar que el bibliotecario lo atienda.
6. No entrar maletines, nintendos, teléfonos celulares, walkman, radio, audífonos, mp3.
7. Para sus consultas deberá traer solamente lápiz o lapicero, sacapuntas, borrador, una hoja o un cuaderno.
8. Para la consulta dentro de la biblioteca en jornada escolar no se requiere documentación. En jornadas contrarias presentar carné institucional.
9. Para préstamo de libros y demás materiales de la biblioteca, se deberá presentar sin excepción alguna el carné que lo acredite como estudiante de la institución.
10. Los daños ocasionados al material prestado se repondrá inmediatamente en su totalidad por la persona que adquirió el servicio.
11. El comportamiento que genere un ambiente no habitual para la biblioteca, implicará una sanción de acuerdo con las normas de convivencia (llevando el conducto regular).
12. Luego de realizar la consulta o lectura, los libros, revistas y documentos deben entregarse a la persona que lo facilitó.
SALA DE SISTEMAS
Por ser un espacio donde se maneja equipos que requieren de cuidados especiales, todos sus usuarios deben:
1. Trabajar en la mesa y el equipo asignado por el profesor del área encargado.
2. Asistir a la sala únicamente con el material requerido para su trabajo en el área: cuaderno, lápiz CD, USB (si es requerido) y otro especificado por el docente.
3. Utilizar los computadores en actividades exclusivamente orientadas por el docente.
4. Recibir y entregar en perfecto estado el equipo asignado. Es responsabilidad del estudiante pagar reparación de todo equipo que sufra daño por su acción.
5. Llevar siempre las manos limpias, al igual que un dulce abrigo ya que esto previene daños en los equipos.
6. No consumir alimentos, bebidas y chicle.
7. Si son eléctricos o electrónicos deben apagarse una vez se hayan usado.
8. Se deben proteger de polvo, agua y productos alimenticios con higiene permanente y cubrimiento con plásticos.
9. Abstenerse de encender equipos eléctricos en momentos de lluvia y tempestad.
10. Trabajar en silencio y no retirarse de las salas sin autorización del docente.
11. La utilización de las salas es de uso exclusivo de los miembros de la institución, no se permite el uso de éstas a personas extrañas o particulares sin previa autorización de las directivas.
12. No retirar la bola del mouse, ni intercambiar periféricos. Quien lo haga incurre en una falta y recibirá el respectivo correctivo.
13. Ubicarse sólo en el equipo asignado por el profesor.
14. Revisar los equipos antes de comenzar la actividad y reportar cualquier anomalía.
15. No instalar programas sin la debida autorización del profesor encargado.
16. No eliminar ni mover archivos, ni carpetas de su lugar de origen.
17. No guardar en las carpetas personales fotos o videos, música que incluyan pornografía o inciten a la violencia, si estos archivos son descubiertos su carpeta será eliminada y su dueño será sancionado según el caso.
18. No cambiar la configuración estándar de Windows de la pantalla.
19. Las salas deben permanecer siempre limpias y ordenadas.
20. Ningún estudiante está autorizado para mover equipos dentro de las salas.
21. Al terminar la jornada escolar el último grupo verifica ventanas cerradas, equipos apagados, salas limpias, tableros borrados, material de aseo lavado y colocado en el lugar asignado y las luces apagadas.
LABORATORIO
El laboratorio ha sido diseñado para el trabajo de investigación y experimentación igualmente se ha tenido en cuenta la seguridad y bienestar del usuario, por lo tanto es de suma importancia observar las precauciones y normas siguientes:
1. El estudiante entrará al laboratorio solamente cuando el profesor está presente.
2. No se admite comer, ni beber dentro del laboratorio.
3. Las personas con cabello largo deben llevarlo recogido para mayor seguridad.
4. Los elementos deben ser utilizados cuando el profesor lo necesite.
5. Los alumnos deben seguir las instrucciones y normas de seguridad que estarán a la vista en todos los laboratorios.
6. Cualquier daño de los equipos será responsabilidad tanto del profesor como de los alumnos.
7. E laboratorio debe quedar limpio y ordenado para la clase siguiente.
TIENDA ESCOLAR
Este servicio busca ante todo garantizar el consumo de alimentos nutritivos, que permitan al alumno y sus usuarios tener una alimentación balanceada y saludable.
1. Todos los usuarios de la cafetería tendrán a disposición alimentos en perfecto estado, velando siempre el aseo de sus instalaciones y el cumplimiento de todas las normas de higiene necesarios.
2. Tendrán siempre a mano cambio para la vuelta a los usuarios.
3. Para uso del servicio se debe acceder en el orden de llegada, para ello se debe de hacer y respetar las filas manteniendo el orden, la limpieza y el respeto adecuado.
4. Es deber tanto de funcionarios como de usuarios del servicio, mantener una actitud de respeto mutuo.
5. Los usuarios de la cafetería deberán recoger los utensilios y basura dejados.
6. El personal de atención deberá portar su uniforme con pulcritud y orden, si la situación lo amerita.
7. Al terminar cada periodo de venta (1 mes) entregar lavado el mesón, vitrina, nevera, estufa y el piso.